Comprension de Lectura
Comprensión de
Lectura
La lectura consiste en un trabajo activo
en el que el lector construye el significado del texto a partir de su intención
de lectura y de todo lo que sabe del mundo, de todos los conocimientos que
lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el
texto mientras lee.
Es importante para cada persona entender y relacionar el
texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el
lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad
del párrafo.
Diariamente realizamos varios actos de lectura.
Leemos:
·
los titulares del diario todas
las mañanas
·
·
las boletas de los servicios de
luz, gas, etc
·
·
los carteles publicitarios en
la calle
·
·
los números de las líneas de
colectivos
·
·
el precio del pan, la leche o
los productos de limpieza en el supermercado
·
Pero
también leemos:
·
la alegría o la tristeza en el
rostro de la gente
·
·
los gestos o actitudes de las
personas
No solo desciframos números o códigos gráficos; también
hacemos una lectura de lo que nos rodea. (Camba M. 2013 párrafos 1-4)
En todo acto lector inciden diferentes factores, entre
ellos el desarrollo de las
competencias por parte de los lectores. De acuerdo a
Pérez (2003), el proceso lector
es el acto que vincula a un lector, en torno a un texto y
un contexto; y la
interpretación del texto depende del grado de comprensión
del lector en los niveles
literal, inferencial y crítico-intertextual. (Durango Z.
2017 pag 161)
Existe tipos de lectura entre esas:
· Lectura literal: El propósito es
aprehender contenidos explícitos del texto.

· Lectura sintética: Es la que
permite encontrar una idea principal y las secundarias en los párrafos y cómo
se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central.
(Icarito 2010 párrafo:8-10)
Un buen texto para ser comprendido debe
tener coherencia, conectividad y conectividad, de esta forma el contenido
obtendrá mayor atención por parte del lector. Dentro de los niveles de lectura
tenemos
· Literal:
Es aquel nivel en el que encontramos un individuo que comienza a leer, pero
también es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con una
competencia más desarrollada.
· Representativo:
Es la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto,
relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo.
· Inferencial:
Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos
explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar
suposiciones.
· Crítico:
El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y
también está capacitado para la defensa o detracción de los ajenos.
· Emocional:
Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la
motivación, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al
contenido del texto, los personajes, etc.
· Creador:
Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector
puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser
apreciado por otros lectores.
· Metacognitivo:
Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a
través de los textos a escala epistémica.
Debemos mejorar nuestros hábitos para
mejorar nuestros niveles de lectura
- Lee: Leer constantemente es importantísimo. Debes practicar para que poco a poco mejores la comprensión.
- Lenguaje: Comienza a leer textos sencillos con un vocabulario coloquial, luego lee texto más especializado.
- Notas: Algunos libros son muy complejos, ya sea por la cantidad de personajes o datos importantes que necesitas recordar para continuar leyendo.
- Lee despacio: Para mejorar tu comprensión lectora, debes leer despacio cada línea
- Pausas: Haz una pausa cada párrafo, para continuar tu lectura.
- Tranquilidad: Es necesario que leas en un lugar tranquilo para que puedas concentrarte.
- Preguntas: Cuando termines de leer, debes realizarte preguntas sobre el entorno del texto.
- Diccionario: Es importante tener un diccionario cada vez que leamos. (Orientación Universia 2015 párrafo: 4-11)
La comprensión lectora es un proceso más
complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre
lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una
serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento
crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector
no sólo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus
conocimientos previos.
Referencias
8 consejos para mejorar la comprensión de lectura -
Consejos. (2015). Recuperado de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/8-consejos-para-mejorar-la-comprension-de-lectura-1490.html
Camba, M. (2013). Comprensión Lectora. Recuperado de
https://formacion-docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/comprension_lectora/
Definición y estructura de la comprensión lectora -
Icarito. (2010). Recuperado de http://www.icarito.cl/2010/03/98-8826-9-comprension-lectora.shtml/
Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión
lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena
de Indias). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 156-174.
Recuperado de
Comentarios
Publicar un comentario