Aportes de la Investigación en el Conocimiento Humano
La investigación humanística se encuentra en un proceso de
revisión que incluye su fundamento epistémico que le dio origen en la
modernidad. El trabajo examina los cambios en la construcción del objeto de las
ciencias humanas, pone énfasis en las relaciones y procesos en renovación
permanente. Describe la investigación humanística como una investigación de
segundo orden. Explica el tránsito de un marco positivista a uno de la
complejidad, que exige un desarrollo de la investigación que integre la
heterogeneidad de formas metódicas y técnicas de las humanidades.
La
investigación sigue la lógica de la acción definida por Schutz (1977) como “la
conducta humana como proceso en curso que es ideado por el actor de antemano,
es decir, que se basa en un proyecto preconcebido” (p.86).
Las humanidades y las
ciencias sociales tienen grandes limitaciones en el estudio de la vida humana,
el proceso de investigación en sus formas tradicionales puede presentarse como
un obstáculo para acceder a la realidad.
Lo humano es una realidad
con rasgos muy específicos. Es un objeto que, al mismo tiempo, está conformado
por una entidad sistemática y sujetos que desarrollan acciones sociales.
La sociedad humana como
sistema se produce a sí mismo permanentemente. El sistema se auto organiza,
generan su propia red sistemática de interacciones diversas y discontinuas que
las transforma como una totalidad y, en forma simultánea, se auto produce,
tienen la capacidad de configurar el flujo de sus individualidades que lo
componen, estas asumen la tendencia general del todo del que forman parte e
igualmente poseen sus propias especificidades. De esta forma, la diversidad de
sujetos participa en la síntesis de la totalidad social, y la totalidad a su
vez participa en la síntesis de los sujetos.
La investigación social como operación de segundo orden implica según Niklas Luhmann (1995) “Quien quiera observar a un observador como observador, no sólo debe tomarlo como objeto distinguible; debe comprender la distinción utilizada en el nivel de primer orden” (p.65).
Los
sujetos de primer orden son observadores que procesan información y generan conocimiento que les permite relacionarse en la sociedad. Aquí la observación es un esquema de distinción que le permite consignar un sentido determinado a sus acciones y experiencias.
Los sujetos de segundo orden son los que responden a esquemas de distinción que él ha producido y es resultado de la sociedad en la que habita.
La investigación humana es
un proceso complejo que relaciona los aspectos epistemológico,
metodológico y técnico. En términos de la epistemología, interesa estudiar para
qué se realiza la investigación, para explicar las causas sociales y/o comprender
el sentido de los actos sociales. A este nivel es importante destacar los
fundamentos de la investigación humana, el cuestionamiento del modelo
positivista cartesiano y su desarrollo por formas de las ciencias de la
complejidad.
En el nivel metodológico
es importante resaltar porqué la investigación se realiza de esta forma,
estableciendo la adecuación de la investigación a las dimensiones del objeto
social que estudiamos; si nos proponemos conocer los motivos de las personas en
sus acciones, la investigación cualitativa sería la más adecuada; en cambio, si
nuestro objetivo fuese conocer el comportamiento de las personas, la
investigación cuantitativa sería lo más idóneo. Finalmente, el nivel técnico
considera la forma cómo se hace la investigación, cómo se realiza el
cuestionario o la entrevista en profundidad. En esta parte, se expone la
técnica cuantitativa y la técnica cualitativa de investigación en las ciencias
sociales.
La teoría
científica es el punto de partida del proceso investigatorio, lo define,
orienta y predetermina, “la ciencia contemporánea no es experiencia sino teoría
más experiencia planeada, conducida y extendida a la luz de teorías” (Bunge,
1972, p.5).
Las diferencias entre la técnica cualitativa y la técnica cuantitativa son:
En el proceso de la
investigación humanística predominan dos métodos, los cuales son:
Método hipotético–deductivo: Se expresa en el desarrollo de los estudios cuantitativos que destacan la utilización de técnicas de medición y análisis cuantitativos rigurosos de la realidad social. Este modelo sustenta la prueba de la teoría en la observación de hechos sociales y en la deducción. El modelo hipotético-deductivo tiene una lógica que se define por los siguientes elementos: teoría, marco teórico, hipótesis y observación de la realidad.
Método conceptual-inductivo: En la investigación social
cualitativa pone mayor énfasis en el contexto del descubrimiento de nuevos
conocimientos a partir de la observación de los hechos. Este modelo de
investigación tiene una lógica inductiva que se define por los siguientes
elementos: observación de realidad, datos, enunciados y teoría.
En la investigación social
cualitativa pone mayor énfasis en el contexto del descubrimiento de nuevos
conocimientos a partir de la observación de los hechos. Este modelo de
investigación tiene una lógica inductiva que se define por los siguientes
elementos: observación de realidad, datos, enunciados y teoría.
En las ciencias humanas
emergen una perspectiva de investigación que desarrolla nuevos caminos de
exploración de lo humano en forma integral, que relaciona logros e ilusión,
la certidumbre y el azar, la experiencia y los sueños, la totalidad y los individuos. La investigación humana expresa el desarrollo de formas originales, desde nuevos ángulos de la ciencia y en particular desde los fundamentos del paradigma de las ciencias de la complejidad.
En las ciencias humanas se
encuentra en un proceso de escrutinio y desarrollo la naturaleza del objeto, el
contenido de la investigación y sus procedimientos metodológicos. Las ciencias
humanas han mudado la naturaleza de la realidad de estudio. Hay un proceso que
se desplaza de la realidad humana como objeto y estructura cosificadas hacia un
mundo de relaciones, redes y procesos en permanente renovación.
Referencias:
Mejía, J. La investigación humanística. Lima, Perú. Universidad Ricardo Palma y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Aranguren, C. La investigación humanística: naturaleza, retos y contexto. Merida, Venezuela. ULA.
Comentarios
Publicar un comentario